cable cca

Cable CCA: ¿Por qué es una mala opción?

El cable CCA, Copper Clad Aluminum, también conocidos como cable de aluminio cobreado, se utiliza en el cableado estructurado como conductor de electricidad en las instalaciones de telecomunicaciones. Sin embargo, pese a su bajo coste, no es la mejor opción para infraestructuras de alto rendimiento ni para aquellas donde la seguridad y la eficiencia son primordiales.  

Por ello, y aunque se utilice, no es una solución recomendable ni para los consumidores ni para los instaladores de telecomunicaciones. En entornos de red donde la seguridad, la eficiencia y la operatividad tanto a corto como a largo plazo son imprescindibles, la elección de los materiales va más allá de su reducido coste. Pues una inversión más ajustada puede suponer graves problemas a medio-largo plazo.  

Desde GTLAN, como expertos en soluciones electrónicas y de TI, en este artículo, te explicamos en detalle por qué no elegir cables tipo CCA

 

¿Qué es el cable CCA? 

A la hora de explicar un cable CCA qué es, se trata de conductor de electricidad que contiene un núcleo de aluminio que está recubierto por una capa de cobre. De esta forma, se consigue un cableado ligero y más económico que hace posible la conductividad entre dispositivos.  

Sin embargo, a nivel operativo, no es la composición más idónea para garantizar la operatividad y conectividad entre equipos con alta demanda de transmisión de datos y eficiencia. Presenta limitaciones en cuanto a conductividad, resistencia mecánica, durabilidad, compatibilidad y oxidación.  

 

¿Por qué se utiliza el cable CCA a pesar de sus limitaciones? 

Entonces, si esta solución presenta inconvenientes a nivel operativo, ¿por qué se sigue utilizando? Es cierto que se sigue instalando en diferentes entornos tecnológicos e infraestructuras de telecomunicaciones, pero esto no quiere decir que sea la mejor opción.  

Sin duda, el principal motivo por el que se utiliza es su bajo coste. Al contener una fina capa de cobre únicamente y el resto ser de aluminio, su precio es mucho menor que el cable de cobre puro (es decir, el que está fabricado completamente con cobre). Por ello, en instalaciones con un presupuesto más ajustado se suele utilizar el cca.  

 

Cable CCA vs cable 100% de cobre 

En contraposición a los cables CCA, los cables de cobre puros o macizos son la opción recomendada tanto por su eficiencia como por la seguridad de las instalaciones. De hecho, existen organismos reguladores de telecomunicaciones a nivel mundial que así lo indican, a la vez que hay Reales Decretos y normativas de este ámbito que implican el uso de los de 100% de cobre.  

En cualquier tipo de instalación TI es indispensable garantizar la seguridad, calidad, conectividad, eficiencia y operatividad en todo momento. Por ello, es imprescindible elegir soluciones rentables y que favorezcan un óptimo rendimiento.  

A continuación hablamos de los pros y contras de ambas opciones para explicar cómo el cableado de cobre puro es la opción certificada y reconocida para diseñar entornos de red confiables y seguros. 

Ventajas y desventajas del cable CCA 

Como hemos comentado, el cable de red cca es uno de los utilizados en instalaciones TI, y aunque contiene el marcado CE, no es la mejor opción ni cumple con la normativa de seguridad ni con los estándares reconocidos en telecomunicaciones.  

Su uso se debe a ventajas como:  

  • Ligereza. Mayoritariamente, está compuesto por aluminio, junto a una capa fina superior de cobre, por lo que pesa menos y puede llegar a ser más fácil de instalar. 
  • Coste económico. Debido a que su principal componente es el aluminio, es más barato de fabricar y lo convierte en una solución mucho menos costosa. 

Sin embargo, sus inconvenientes hacen que sea una opción poco recomendable y funcional:  

  • Menor rendimiento y conectividad. El aluminio ofrece menor conductividad que el cobre, por lo que supone una transmisión de datos menos eficiente.  
  • Problemas en certificaciones. Dado que ofrece una menor conductividad, en ensayos o pruebas a baja frecuencia puede dar problemas de transmisión, y no pasar certificaciones.  
  • Menos seguro. En aplicaciones PoE el aluminio supone un mayor riesgo de sobrecalentamiento. 
  • Posibilidad de oxidación. El aluminio es un material que se oxida con el contacto con el aire, por lo que se puede debilitar fácilmente y, que además, es u material más frágil que el cobre. 
  • Difícil reciclaje. Frente a los de cobre, estos son más complicados de reciclar dado que combinan el aluminio y el cobre. Por tanto, para poder reciclarlos hay que separar ambos componentes.  
  • Falta de normativas. En muchos reglamentos de instalaciones de telecomunicaciones se exige el uso de conductores de cobre, por lo que utilizar un cable cca de red puede ser ilegal.  

Ventajas y desventajas del cable 100% de cobre 

Por su parte, el cableado de cobre 100% es el más recomendado para garantizar la seguridad y la eficiencia en todo tipo de infraestructura tecnológica. De hecho, en las instalaciones de telecomunicaciones el Reglamento para ICT señala que el cableado debe cumplir con las normativas EN-50288-6-1 y EN-50288-6-2 que exige el uso de este tipo de cables de forma obligatoria.  

Además de eso, estos ofrecen ventajas como:  

  • Alta conductividad. Permite una transmisión de datos eficiente, rápida y segura.  
  • Mayor resistencia mecánica. Es mucho más robusto y ofrece menor posibilidad de romperse o debilitarse. 
  • Más duraderos. Los cables de cobre macizo para TI no se oxidan con el tiempo ni con el contacto del aire.  
  • Compatibilidad con PoE. Estos son compatibles con dispositivos PoE y pueden transmitir la energía sin riesgo de sobrecalentarse ni comprometer la seguridad.  

Y aunque es la opción recomendada y exigida por la normativa, tiene ciertos inconvenientes:  

  • Precio. Al ser cables de cobre 100% su coste es más elevado y su precio es más costoso.  
  • Pesan más. El cobre pesa más que el aluminio, por lo que aportan más peso a la infraestructura y, en ocasiones, puede ser más complicado manejarlos. 

 

Importancia del uso de cables de cobre en telecomunicaciones 

Es cierto que el cableado CCA es una opción más económica y ligera, y se utiliza en ciertas instalaciones. Sin embargo, esto no lo convierte en la opción exigida por las normativas y certificaciones del ámbito de las telecomunicaciones. Y más allá de esto, tampoco es la solución más beneficiosa para tu entorno TI, dado que supone menor seguridad, menor eficiencia y un mayor mantenimiento a largo plazo.  

Por tanto, si quieres operar con infraestructuras óptimas, de alto rendimiento, seguras y eficientes, es imprescindible utilizar cables de cobre 100% para la transmisión de datos. Además de por sus ventajas (durabilidad, conductividad…), porque así lo exigen las normativas y certificaciones pertinentes de sector de las telecomunicaciones y el Reglamento ICT en España. 

Realizar una inversión en cables de cobre supone mayor rentabilidad a largo plazo, seguridad y tranquilidad. Apuesta por soluciones de alto rendimiento para entornos críticos e instalaciones seguras. 

Ir arriba